“La Innovación es el más importante proceso del negocio que las organizaciones no están gestionando.” (Jeffrey Phillips)
Mucho se habla en estos tiempos de IA, en realidad es una gran protagonista del presente y el futuro de todos nosotros, tanto de las personas como de las organizaciones. Sin negar esa realidad, hay otros conceptos interesantes que se están dejando de lado y uno de los principales es la Innovación Participativa.
En otra época, unos 10 años atrás, la palabra “Innovación” formaba parte de los discursos de CEO’s y gerentes de organizaciones de todo tamaño y sector. Muchas de estas organizaciones se autoproclamaban “innovadoras” porque desarrollaban eventos de innovación y creatividad, sesiones de brainstorming reservadas para ciertos integrantes, concursos de ideas, pero en la mayoría de los casos terminaban siendo estrategias aisladas o por única vez.
Son contadas las organizaciones que aplican estrategias para mantener una gestión continua y sostenida de la Innovación, es decir, una serie de pasos gestionados como se concibe en cualquier otro proceso del negocio. Es difícil imaginar una organización que no tenga una gestión constante de sus recursos humanos, su contabilidad o sus ventas.
Como resultado de esto, existen estrategias para que una organización tenga una política real de Gestión de la Innovación. Para esto se proponen Programas Participativos de Innovación, en donde se puedan gestionar las ideas de TODOS los integrantes.
¿Porque decimos que todas las ideas son válidas?
¿Todos están en
condiciones de Innovar?
Cuando se habla de Innovación se piensa en una idea inédita, algo desconocido que solo puede ser desarrollada por algún investigador o en algún entorno determinado, preparado para tal fin.
Sin embargo, tomando una definición de Oscar Isoba, ingeniero químico de la Universidad Nacional de La Plata, podemos ver que esto es tema de TODOS. De acuerdo al análisis del Ing. Isoba, existen 5 niveles de Innovación:
Nivel 5: Descubrimiento de un nuevo principio que se expande en las fronteras de la ciencia. Este nivel genera el 0.1% de las innovaciones. INVENCION.
Nivel 4: Cambiar una función sobre un principio ya existente. Este nivel genera el 0,9% de las innovaciones. INNOVACION DISRUPTIVA.
Nivel 3: Extender a un nuevo mercado un producto o proceso ya existente (nuevo nicho tecnológico o nueva área de aplicación). Este nivel genera el 2% de las invenciones. INNOVACION RADICAL.
Nivel 2: Mejora Cualitativa de un producto o proceso dentro del mercado actual. Este nivel genera el 12% de las innovaciones. INNOVACION INCREMENTAL en términos cualitativos.
Nivel 1: Mejora Cuantitativa por cambio del valor de un parámetro o de una optimización. Este nivel genera el 85% de las innovaciones. INNOVACION INCREMENTAL en términos cuantitativos.
Esta definición trae como conclusión que el 97% de las innovaciones son mejoras cuantitativas o cualitativas de un producto o proceso que puede ser realizado de manera sencilla por cualquier integrante de la organización.
Estos procesos de “innovación participativa” tienen otros beneficios colaterales para la organización en términos de aumento de motivación y sentido de pertenencia. Además, cuando el colaborador siente que es escuchado y que sus ideas incrementales son consideradas, es alentado a seguir con el proceso innovador y a poder desarrollar alguna idea que finalice en una innovación radical o disruptiva.
¿Cómo debería ser el espacio para implementar esos Programas Participativos de Innovación?
Más allá de que la Direccion de la Organización debe estar de acuerdo con desarrollar una estrategia en este sentido, esta puede implementarse como un Sistema de Gestión independiente o como una aplicación dentro del Sistema de Gestión de Recursos Humanos que contemple las tres etapas del Programa.
1. Etapa 1 : Recolección de ideas: se dispone un repositorio de ideas con un formato
determinado en donde el colaborador puede expresar ideas respecto de su trabajo
diario o sobre algún “challenge” que puede presentar la organización (ej:
necesitamos ideas para poder producir X de forma más eficiente).
2. Etapa 2:Se evalúan esas ideas.
3. Etapa 3: Se convierten las mejores ideas en proyectos.
4. Se vuelve a la Etapa 1.
Se considera que Recursos Humanos
puede ser el departamento que puede ser el que este encargado del control y
desarrollo de este tipo de Programa Participativo de Innovación, más allá que
las ideas y la conversión en proyectos las originen y desarrolle cualquier
sector de la organización.
Conclusión
Esto pretende ser una introducción al
tema Gestión de la Innovación. Hay mucho para desarrollar en esta asignatura.
En un contexto en donde se registran
cambios permanentes y transiciones cortas es imprescindible mantener una
estrategia de continua de innovación, utilizando las ideas y participación de
todos los integrantes del Capital Humano, con los beneficios que esto conlleva.
Comentarios
Publicar un comentario